lunes, 18 de mayo de 2009

Protocolo de la investigación

Protocolo de Investigación para la Organización de Jóvenes Voluntarios del Hospital del Niño Poblano.


1) Definición del problema de investigación:
La inestabilidad emocional y la desesperanza del, día a día de los niños en el Hospital del Niño Poblando que padecen enfermedades terminales y sus familiares.

1.1) Introducción:
En un mundo donde los avances tecnológicos son cada vez mas grandes e in imaginables, las enfermedades degenerativas en niños, son aun hoy, una dolorosa realidad, miles de casos se presentan año con año, de los cuales muchos ni siquiera se llegan a conocer, por circunstancias como pobreza, marginación y desamparo social.
Todos los niños tienen derecho a acceder al mejor diagnostico y tratamiento, por que cuando un hijo tiene cáncer, también lo tiene el padre, la madre el hermano el tío, amigos, todos comparten el doloroso proceso de enfermedades crónicas como el cáncer.
El niño al que se le diagnostica una enfermedad degenerativa enfrenta emociones como miedo, ira soledad, depresión o ansiedad.
Suelen preguntarse si van a morir y en función de su edad, logran comprender en mayor o menor medida la enfermedad, y a expresar los sentimientos que eso represente, los mas pequeños, manifiestan su dolor y miedo al separarse de sus padres cuando son hospitalizados, los mas grandes se sienten solos y recluidos al no poder ser parte en sus actividades diarias, miedo a la muerte y estrés por los efectos secundarios de los tratamientos.
El niño puede llegar a generar una actitud negativa ante el tratamiento, con gritos, y resistencia ante el personal médico
Los procedimientos médicos y las intervenciones quirúrgicas pueden causar ansiedad que se manifestara en erupciones cutáneas, llanto, vomito e insomnio, y la depresión resultado muchas veces de la misma ansiedad, se manifestara con llantos frecuentes, tristeza, irritabilidad, aislamiento, falta de interés por las actividades de juego, problemas de sueño, síntomas que pueden servir de indicador para los padres y al personal medico, cuando un niño se encuentre en estados de ansiedad o de depresión.
Los cambios físicos que el niño experimenta durante la enfermedad, es constantemente una amenaza para su autoestima, causándole problemas en su relaciones sociales.
La impotencia, culpabilidad y pena que sufren los familiares y la rapidez con la que se deben de tomar ciertas decisiones son entre la incertidumbre y el estrés solo unos de las muchas repercusiones que tienen estas enfermedades no solo para la persona que las padece si no ah aquellas que las rodean y quieren.
Las necesidades de niños con enfermedades oncológicas se pueden clasificar en 3 faces, las emocionales, que son comunes en todos los niño, como el desarrollar un sentimiento de pertenencia, sentir auto respeto, sensación de logro, de seguridad y de autoconocimiento, la que surgen directamente de la enfermedad, la hospitalización y los tratamientos, el apoyo, cariño, empatía, aprobación, amistad, seguridad, compasión y disciplina y las ultimas surgen de la concepción que tiene el niño de la muerte las cuales generan reacciones de temor, ansiedad, soledad, y tristeza, etc.
Es importante ser honesto con el niño enfermo ya que es probable que perciba la ansiedad y preocupación de sus familiares sin una explicación razonable y mucha imaginación para encontrar una.
En el momento de conocer el diagnostico necesita mucho apoyo, ya que puede ver la enfermedad como un castigo o puede sentir miedo debido a que desconoce el ambiente hospitalario, las características de la enfermedad, los procedimientos médicos y los efectos secundarios, por lo que es necesario que se le proporcione información para salir de sus temores.
Los padres que utilizan la distracción, tratando de focalizar la atención del niño en un elemento diferente del procedimiento médico y que le instruyen para llevar a cabo conductas de afrontamiento, logran que sus hijos tengan menos estrés lo contrario de cuando usan excusas, disculpas o críticas sobre lo que ocurre en donde el estrés se eleva.
Continuar con sus actividades sociales y académicas les ofrece una oportunidad de normalizar un experiencia tan estresante como es la enfermedad, relajación muscular progresiva con imágenes guiadas, la hipnosis, relajación mediante tención y relajación progresiva de músculos, desviando la sensación de nauseas a una imagen agradable y reconfortante, también se utilizan objetos como juguetes video juegos muñecos o cuentos.
Otra técnica es la de respiración y relajación donde se pretende reducir la ansiedad y tensión muscular, ya que mas relajado, menos es el dolor que percibe, intervenciones conductuales, administración de refuerzo positivo y terapia musical son ejemplos de las diferentes técnicas utilizadas para ayudar a sobrellevar el proceso.
Los cambios de animo del niño enfermo tienden a ser inestables, pasan en un abrir y cerrar de ojos de estar alegres a expresar miedo y tristeza, sin embargo la depresión no es un factor común entre los niños enfermos, enseñar al niño a detectar sus emociones, evaluar su intensidad, e identificar las situaciones que las desencadenan.
Para superar su estado de apatía y desolación conviene animarle a realizar actividades placenteras que le generen emociones positivas, enseñarle habilidades sociales para vencer la soledad y promover su bienestar físico procurando que siga pautas saludables de alimentación y sueño.
La perdida de autonomía e intimidad y la incertidumbre sobre como debe comportarse contribuyen a aumentar su ansiedad, dichas situaciones se justifican por la falta de capacidad para asimilar la nueva situación y por su dependencia a terceros, es preciso proporcionar la correspondiente información sobre el personal de hospital que lo va a tratar y de los procedimientos médicos que van llevarse a cabo.
El lenguaje empleado debe ser el adecuado a su nivel de desarrollo y es preciso no da información contradictoria para evitar que el niño pierda su confianza en sus padres o personal.
En algunas ocasiones se han utilizado libros para ayudar al niño a comprender su enfermedad y tratamiento, así como las estrategias para afrontarlo, el pequeño, colorea, lee y completa las actividades del libro, resaltando como se siente en cada momento, quien es su medico o enfermero favorito, que es lo mejor o peor de permanecer en el hospital, etc.
Al familiarizarse con el personal medico y con las instalaciones, el miedo y la ansiedad del niño disminuirá, y la separación de sus padres a la hora de una intervención quirúrgica resultara menos traumática.


2) Objetivos:

a) Identificar los problemas más comunes de los niños en el hospital, posibles causas y posibles tratamientos

b) la obtención de la información necesaria para basar la campaña gráfica que se utilizara en función de los problemas

3) Hipótesis:
Si las enfermedades degenerativas en infantes son una realidad devastadora que ocasiona entre otras cosas, impotencia, enojo tristeza y desesperanza tanto en los niños como en los familiares, la mejor forma de enfrentarlo es la comprensión, aceptación y autocontrol, para proporcionar una mejora en la calidad de vida y fuerzas para sobreponerse a la enfermedad y las repercusiones, brindando la información necesaria a las dos partes, para después logren enfrentar su realidad y mas que controlar sus sentimientos controlen el efecto que tienen en ellos.


























4. Diseño de la Investigación.
Las características de nuestra investigación presentan circunstancias atípicas a las comunes en cualquier investigación de mercado porque se trata de una campaña 100% social sin fines de lucro, dirigida a una población infantil en situación de riesgo a causa de problemas de salud en casos terminales para tratar asuntos emocionales y psicológicos que les ayuden a superar y asimilar su enfermedad. Posteriormente, en la segmentación de mercados, se explica a detalle el tipo de población, y por el momento solo estableceremos que se trata de niños pertenecientes a familias de escasos recursos, de un nivel socioeconómico bajo, muy bajo y medio-bajo; internados por enfermedades graves-terminales dentro del Hospital del Niño Poblano, ubicado en la ciudad de Puebla, Puebla, México y recibe a niños de todos los municipios de la entidad.
La investigación es cualitativa, ya que queremos conocer las cualidades de la población, más allá de las cantidades o el tamaño, necesitamos conocer las cualidades de la población
Enfoque de la investigación:
Las etapas que abarca nuestra investigación son las siguientes:
- Explorativa. A través de pruebas psicológicas previamente estudiadas para la población meta, se realizaran actividades que nos permitan establecer las bases previas a nuestra campaña gráfica y social y así delimitar un plan de acción.
- Interpretativa. La fase interpretativa se refiere al análisis de los resultados obtenidos para así llegar a un plan de acción adecuado.
En la etapa explorativa, se realizara la investigación por pruebas psicológicas que a su vez son llamadas “proyectivas” porque requieren de una interpretación que no están basada en números o en datos precisos o exactos, las pruebas que miden lo emocional no son de alguna manera objetivas.

Psicóloga. Mary Helen Corripio
Estudiante de 8to. Semestre de la licenciatura en Psicología en la Universidad de las Américas, Puebla. Asesorada por el Departamento de Psicología de la Universidad.
Además estamos sujetos a las observaciones del Hospital en cuanto a la contingencia sanitaria por influenza.

Instrumentos de Investigación:
- Pruebas proyectivas. HTP House- Tree-Person
- Entrevistas Personales. Acatando las medidas del hospital y el personal médico, realizaremos entrevistas personales con padres y algunos pacientes. Las preguntas serán sugeridas por la psicóloga y las trabajadoras sociales, tratando puntos específicos y cruciales a la situación emocionan y psicológica de los pacientes y sus familias.
- Análisis de los trabajos, dibujos y escritos de los niños. Si se recibe la autorización del personal del hospital, se espera tener acceso a trabajos manuales, dibujos y/o escritos de los niños internos para interpretar sus emociones y situación psicológica a causa de la enfermedad.

5. Instrumentos de Medición:

- Las pruebas aplicadas a la población meta son proyectivas, así que la interpretación estará en manos de la psicóloga, ya que requiere de una interpretación profesional compleja.

Medios de contacto:
- Entrevista personal privada a pacientes y a sus familiares






















Anexo

Prueba Proyectiva:

Test de la casa / árbol / persona
El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.
Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.
Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades, desde niños a adultos.
Con el test HTP se pueden determinar diversos aspectos de la personalidad y el estado de ánimo:
Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza niveles relativamente primitivos de la personalidad. Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría ser. El H.T.P. (house-tree-person) es decir, el test de la casa, árbol y la persona es una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el proceso diagnóstico como complemento a las pruebas objetivas (psicométricas). Está basado en el test de la figura humana de Machover y en el del árbol de Koch.
Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel. La persona es la imagen de nosotros mismos más cercana a la conciencia por este motivo es donde más mecanismos de defensa se pueden apreciar. En la casa proyectamos la situación familiar y en el árbol el concepto de Yo más profundo.

Ámbito de aplicación del test HTP:
Estos tests se utilizan en selección de personal, para observar el tipo de personalidad del individuo, pudiendo contrastarse con otros tests psicotécnicos de preguntas y respuesta, valorando si existen contradicciones entre ambos, y también se utilizan en el ámbito clínico, en el judicial y el forense.



Para realizar correctamente esta prueba, el dibujo debe hacerse en un ambiente tranquilo y relajado, en el que la persona se sienta cómoda, con una luz adecuada y en silencio. Cada dibujo se realiza sobre una hoja en blanco distinta y sin pautas (no valen hojas cuadriculadas), tamaño DIN A4 o folio, sólo por una cara y a ser posible con lápiz (no bolígrafos ni rotuladores) utilizando debajo de la hoja varios folios más que sirvan de apoyo al dibujar. Hay que hacerlos de una vez, sin levantarse a realizar otras tareas mientras se hace el dibujo. Puedes utilizar la goma para borrar si lo necesitas.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa. Puedes hacerla como desees y tomarte todo el tiempo necesario.
• En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la misma consigna.
• En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo de la misma.
Interrogatorio Posterior.
CASA.
1. ¿Cuántos pisos tiene la casa? ¿Tiene escaleras?
2. ¿De qué está hecha la casa?
3. ¿Es suya? ¿De quién es?
4. ¿En la casa de quién estaba pensando cuando la dibujaba?
5. ¿Le gustaría que fuera suya esa casa? ¿Por qué? *
6. Si fuera dueño (a) de la casa y pudiera hacer lo que quisiera con ella, ¿qué cuarto escogería para usted? ¿por qué?
7. ¿Quién le gustaría que viviera en esa casa con usted? ¿Por qué?
8. Cuando mira la casa, ¿Le parece que está cerca o lejos?
9. Cuando mira la casa, ¿tiene la impresión de que se encuentra por arriba de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted?
10. ¿Qué le hace pensar o recordar la casa?
11. ¿Qué más?
12. ¿Es una casa feliz y amistosa?
13. ¿Qué hay en la casa que le da esa impresión?
14. ¿La mayoría de las casas son así? ¿Por qué piensa eso?
15. ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura)
16. ¿Qué tipo de clima le gusta?
17. ¿A quién le recuerda esa casa? ¿Por qué?
18. ¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué?
19. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la casa) ¿Quién sería?
20. ¿Hacia dónde va la chimenea de esta casa? *
21. Interrogatorio acerca de la distribución. (Dibujo y designación, por ejemplo ¿Qué cuarto está representado por cada ventana? ¿Quién se encuentra ahí generalmente?)
*si aplica el dibujo, las circunstancias o el paciente

ÁRBOL
22. ¿Qué clase de árbol es?
23. ¿Dónde se encuentra realmente ese árbol?
24. ¿Aproximadamente qué edad tiene ese árbol?
25. ¿Está vivo el árbol?
26. ¿Qué hay en él que le dé la impresión de estar vivo?
27. ¿Qué causo su muerte? (si no está vivo)
28. ¿Volverá a estar vivo?
29. ¿Alguna parte del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué cree que ocasionó su muerte?¿Por cuánto tiempo ha estado muerta?
30. ¿A qué se parece más ese árbol, a un hombre o a una mujer?
31. ¿Qué hay en el árbol que le da esa impresión?
32. Si fuera una persona en lugar de árbol ¿hacia dónde estaría mirando?
33. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles?
34. Cuando mira el árbol, ¿tiene la impresión de que se encuentra por encima de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted?
35. ¿Cómo es el clima en este dibujo? ( época del año y momento del día, cielo, temperatura)
36. ¿Está soplando el viento en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura)
37. ¿Está soplando el tiempo el viento en este dibujo? Muestre en qué dirección sopla ¿Qué clase de viento es?
38. ¿Qué más?
39. ¿Es un árbol sano? ¿Qué le da esa impresión?
40. ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué le da esa impresión?
41. ¿A quién le recuerda el árbol?
42. ¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué?
43. ¿Alguien ha lastimado alguna vez ese árbol? ¿Por qué?
44. Si esto fuera una persona, en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del árbol) ¿Qué sería? *

PERSONA
45. ¿Es un hombre o una mujer (o niña o niño)?
46. ¿Qué edad tiene?
47. ¿Quién es?
48. ¿Es un pariente, un amigo, o qué?
49. ¿en qué estaba pensando cuando dibujaba?
50. ¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo está haciendo?
51. ¿En qué está pensando?
52. ¿Cómo se siente? ¿por qué?
53. ¿Qué le hace pensar o le recuerda esta persona?
54. ¿Qué más?
55. ¿Está sana esa persona? *
56. ¿Qué es lo que le da esa impresión?
57. ¿Es feliz esa persona?
58. ¿Qué le da esa impresión?
59. ¿Es así la mayoría de la gente?¿Por qué?
60. ¿Cree que le agradaría esa persona?
61. ¿Por qué?
62. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura...)
63. ¿A quién le recuerda esa persona? ¿Por qué?
64. ¿Qué es lo que más necesita esa persona? ¿Por qué?
65. ¿Alguien ha herido alguna vez a esa persona? ¿de qué manera?
66. Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto aparte de la persona)¿Quién sería?
67. ¿qué tipo de ropa lleva puesta esa persona?
68. Pídale al paciente que dibuje el sol y la línea base en cada dibujo
69. Suponga que el sol fuera una persona que usted conoce, ¿quién sería?















Anexo II. Formatos de entrevistas clínicas para padres o familiares




















6. Perfiles de la Población objetivo. Target
Mercado Meta:
Nuestro mercado meta son los niños con enfermedades terminales que están internados en el Hospital del Niño Poblano; incluyendo a sus familiares, que se encuentran con ellos en este proceso. A continuación se presenta una clasificación de la población infantil dentro del hospital.
- El hospital atiende a niños de todo el estado de Puebla, incluyendo Puebla capital. Así que por ubicación geográfica es más práctico clasificarlo de la siguiente manera:
- Niños provenientes de zonas urbanas, tales como:
• H. Puebla de Zaragoza
• Tehuacán
• Atlixco
• San Pedro Cholula
• San Andrés Cholula
• Tezuitlán
• Cuetzalan del Progreso
• Zacatlán
• Ajalpan
• San Martín Texmelucán
• Huejotzingo
• Izúcar de Matamoros
• Huauchinango
• Ciudad de Libres
• Oriental
Cabe mencionar que estas son las zonas urbanas de las cuales existen casos actualmente en el hospital, pero en general el hospital recibe a niños de todas las zonas urbanas del estado.
- Niños provenientes de zonas rurales, casos actuales de los siguientes municipios:
• San Andrés Cholula
• San Pedro Cholula
• Chietla
• Chignahuapan
• Ocoyucan
• Cuautlancingo
• Acajete
• Amozoc
• San Gabriel Chilac
• San Nicolás de los Ranchos
• Tepeaca
• San Martín Texmelucan

Clasificación Demográfica.
- Por rango de edades. El hospital recibe a niños de 0 a 18 años. Sin embargo, existen tres grupos en los cuales se puede clasificar a la población:
• De 0 – 3 años de edad. Sección maternal o lactantes
• De 3 -12 años de edad sección escolar
• De 12-18 años de edad. Adolescentes
- Ingreso
Existen tres grupos de niveles económicos dentro de los niños internos en el hospital:
• E. Nivel de pobreza extrema. El nivel E se compone de la gente con menores ingresos y nivel de vida en todo el país.
Perfil Educativo del Jefe de Familia
El jefe de familia de estos hogares cursó, en promedio, estudios a nivel primaria sin completarla, y generalmente tiene subempleos o empleos eventuales.
Perfil del Hogar
Estas personas usualmente no poseen un hogar propio, teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo (paracaidistas). En un solo hogar suele vivir más de una generación. Sus viviendas poseen 1 ó 2 cuartos en promedio, mismos que utilizan para todas las actividades (en ellos duermen, comen, etc.). La mayoría de los hogares no tienen baño completo propio (dentro de su casa). No poseen agua caliente (calentador de agua), ni drenaje. Los techos son de lámina y/o asbesto y el piso muchas veces es de tierra. Difícilmente sus hijos asisten a escuelas públicas y existe un alto nivel de deserción escolar.
Artículos que posee
Estos hogares son muy austeros, tienen un televisor y un radio y en pocos casos videocasetera. La mitad de los hogares de clase E poseen refrigerador.
Servicios
Este nivel no cuenta con ningún servicio bancario o de transporte propio.
Diversión/Pasatiempos
Su diversión es básicamente la radio y la televisión. Dentro de este último medio la programación de telenovelas, programas de drama y concursos son los que más atienden. En promedio ven televisión diariamente por espacio de casi tres horas.

• D. El nivel D está compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos ingresos.
Perfil Educativo del Jefe de Familia
El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de primaria (completa en la mayoría de los casos). Los jefes de familia tienen actividades tales como obreros, empleados de mantenimiento, empleados de mostrador, choferes públicos, maquiladores, comerciantes, etc.
Perfil del Hogar
Los hogares de nivel D son inmuebles propios o rentados. Las casas o departamentos cuentan con al menos dos habitaciones y 1 baño que puede ser completo o medio baño. La mitad de los hogares cuenta con boiler (calentador de agua) y lavadora. En estas casas o departamentos son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas (tipo vecindades).
Los hijos realizan sus estudios en escuelas del gobierno.
Artículos que posee
Las personas de este nivel suelen desplazarse por medio del transporte público, y si llegan a tener algún auto es de varios años de uso. La mayoría de los hogares cuenta con un televisor y/o equipo modular barato. Uno de cada cuatro hogares tiene videocasetera y línea telefónica.
Servicios
Se puede decir que las personas de nivel D prácticamente no poseen ningún tipo de instrumento bancario.
Diversión/Pasatiempos
Asisten a parques públicos y esporádicamente a parques de diversiones. Suelen organizar fiestas en sus vecindades. Toman vacaciones una vez al año en excursiones a su lugar de origen o al de sus familiares. Cuando ven televisión su tipo de programación más favorecida son las telenovelas y los programas dramáticos. En promedio ven televisión diariamente por espacio de dos y media horas.
• C. Perfil Educativo del Jefe de Familia
El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de preparatoria y algunas veces secundaria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeños comerciantes, empleados de gobierno, vendedores, maestros de escuela, técnico y obreros calificados.
Perfil de Hogares
Los hogares de las personas que pertenecen al nivel C son casa o departamentos propios o rentados que cuentan en promedio con 4 habitaciones y 1 baño completo.
Los hijos algunas veces llegan a realizar su educación básica (primaria/secundaria) en escuelas privadas, terminando la educación superior en escuelas públicas.
Artículos que posee
Dos de cada tres hogares de clase C sólo posee al menos un automóvil, regularmente es para uso de toda la familia, compacto o austero, y no de modelo reciente; casi nunca está asegurado contra siniestros.
Cuentan con algunas comodidades: 1 aparato telefónico, equipo modular, 2 televisores, y videocasetera. La mitad de los hogares tiene horno de microondas y uno de cada tres tiene televisión pagada y PC. Muy pocos cuentan con servidumbre de entrada por salida.
Servicios
En cuanto a instrumentos bancarios, algunos poseen tarjetas de crédito nacionales y es poco común que usen tarjeta internacional.
Diversión/Pasatiempos
Dentro de los principales pasatiempos destacan el cine, parques públicos y eventos musicales. Este segmento usa la televisión como pasatiempo y en promedio la ve diariamente por espacio de dos horas. Gustan de los géneros de telenovela, drama y programación cómica.
Estas familias vacacionan en el interior del país, aproximadamente una vez por año van a lugares turísticos accesibles (poco lujosos)



Factores Psicológicos:
• Tipo de familia. Los principales tipos de familia que se encuentran en el hospital del niño poblano son las siguientes:
-Nuclear. Padres e hijos; conocido también como círculo familiar.
-Extensa. Además de la familia nuclear, también incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
-Mono paternal. Este tipo de familias solo incluye a uno de los padres, (en el caso del hospital es más común encontrar madres solteras) y a los hijos.

• Nivel Educativo/Nivel Cultural:
-Tanto los niños como sus familias no se encuentran relacionados con términos de calidad de vida, planificación familiar, ayuda psicológica y acceso a servicios básicos de educación. Por lo tanto es complicado que ellos muestren apertura de primera instancia, para mostrar sus sentimientos, emociones, pensamientos y frustraciones.
• Principales desafíos emocionales, afectivos y psicológicos, enfrentados por los niños del Hospital del Niño Poblano:
-Los principales sentimientos y trastornos emocionales que muestran los niños internados en el hospital son los siguientes: tristeza, depresión, apatía, indiferencia, ira, enojo.
-Los principales sentimientos y trastornos emocionales que muestran los familiares son los siguientes: Desesperación, impotencia, frustración, enojo, tristeza, ira depresión.

Factores Psicográficos:

• Las principales actividades a las que las familias dedican su tiempo son las siguientes:
-Trabajo, subsistencia básica.
-Convivencia familiar
-Superación personal, educación
-Actividades recreativas: televisión, radio, deportes

• Principales valores familiares que presentan los niños y sus familias:
-Amor
-Unidad
-Cooperación
-Perseverancia
-Paciencia
-Dedicación
-Trabajo

Factores epidemiológicos.
Las principales enfermedades que presentan los niños internados en el hospital son las siguientes:
-Cáncer.
-leucemia. Representa el 80% de la población de los internos.
-Enfermedades oncohematólogicas
-Otros tipos de cáncer: cerebral y pulmonar
-Insuficiencia renal
-Deficiencias cardiacas

Grupo de apoyo:
Lo conforman los voluntarios, cuyo grupo está compuesto por los siguientes tipos de personas:
-Estudiantes universitarios y de preparatoria
-Miembros de iglesias y asociaciones civiles y religiosas
-Docentes y profesores, miembros de instituciones educativas.

Grupo neutral:
La opinión pública y la sociedad en general representan este grupo, ya que en él se encuentran grupos de apoyo potenciales, así como donadores. Es el público o submercado al cual se tiene que informar y convencer de la importancia de nuestra ONG.

Donadores
-Iniciativa Privada: empresas, comercios e industrias
-Gobierno. Programas institucionales, dependencias especializadas en el sector salud, DIF, Gobierno del Estado de Puebla, Gobierno municipal de la ciudad de Puebla, Gobiernos municipales del estado, de los cuales provienen los niños afectados; Gobierno Federal.
-Ayuda Internacional. Instituciones, ONG’s, Gobiernos y empresas dedicadas a la ayuda social.
-La sociedad en general, mediante campañas de donación y concientización hacia la causa de los niños del Hospital del Niño poblano.
-Iglesias, Asociaciones civiles y religiosas.


7. Plan o selección de muestra:
Técnica muestreo
Nuestro plan de muestra es por medio de un método de muestreo no probabilístico principalmente por que es el mejor modo de tener información debido a que las personas son usuarios del hospital y ese es nuestro público meta al que nos interesa ayudar.
Muestreo casual: o incidental consiste en seleccionar intencionalmente a algunos individuos de la población en este caso se seleccionan a los niños o los padres. Por medio de este muestreo podemos recabar información de los niños y de los padres, conociendo el sentir de los la padres hacia los hijos y así les ayudamos a que puedan pasar un tiempo mas ameno y mejor para ellos, también podemos recolectar información de cómo están emocionalmente los niños, como se desenvuelven dentro del hospital. De esta manera se les puede brindar una mejor ayuda. Esto se puede lograr gracias a que todas estas familias participan como “voluntarios” para la recolección de datos.
Muestreo bola de nieve: dentro de este tipo de sistema se habla sobre encontrar a un grupo de individuos con características deseadas luego se les hace un cuestionario sobre un tema en este caso queremos conocer si la enfermedad que tienen puede es hereditaria entonces se encuesta a la familia para ver si este cuadro ya a existido antes es por eso que en este tipo de muestra todos los entrevistados se conocen. Las ventajas de este método son que se tiene un rango mas preciso sobre a quienes se entrevistan, permite agrandar una pequeña muestra inicial, y hasta la creación una muestra cuando no se dispone de una.
Otros tipos de muestreos no probabilístico como el de cuotas también nos ayuda mucho ya que se trata de hacer una segmentación en este caso sería por medio de estatus económico de las familias, de esta manera se puede conocer quienes necesitan mas ayuda como por ejemplo con víveres, ropa, incluso pasajes para regreso a casa y así con la información reunida tener mejores resultados y brindar mas apoyo a quienes mas lo necesiten buscando como meta una ayuda mas equilibrada dentro de las familias e hijos que están en el hospital.
El muestreo probabilístico se basa en que todos los individuos tengan la misma probabilidad de ser escogidos y formar parte de una muestra cosa que no nos ayuda mucho ya que nuestro público meta se encuentra ya reunido debido a que tienen algo en común. Nos podría servir si dentro de la población que hay en el hospital fuera muy grande pero este no es caso.






Determinar el tamaño de la muestra.
El número de niños que entran y salen del hospital varía constantemente los datos que se tienen son del mes de mayo con una población finita que varía entre 38-40 niños (tamaño de muestra) estos niños estan distribuidos en distintas áreas
Aislados: 15 niños, entre los 4-12 años de edad
Infectología 9-12 niños, entre los 3-6 años de edad
Cirugía: 8 niños , entre 2-6 años de edad
Neonatoligía (área de recién nacidos): 12 niños, entre 0-3 años de edad
Y existe otra area que es de quemados pero a ese no se tiene acceso hay entre 30-40 niños en esa area.
El tamaño de muestra que se aplica en cada area de acuerdo a la población finita de 35 niños dentro del hospital:
Aislados: 20%
Infectología: 25%
Cirugía: 37.5%

No hay comentarios:

Publicar un comentario